Buscar este blog

jueves, 16 de junio de 2011

Burguillos del Cerro (Badajoz)

Burguillos del Cerro es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

 

SITUACIÓN


Burguillos se sitúa en el borde septentrional de la Sierra, a mitad de camino entre Zafra y Jerez de los Caballeros, al abrigo de su poderoso castillo. Pertenece a la comarca de Zafra - Río Bodión y al Partido judicial de Zafra.

Inmediato a la población, en un paraje de gran belleza natural, se encuentra un puente medieval de tres arcos, y en la dirección contraria, la "albuera", erigida en el siglo XVIII por el obispo de Badajoz, Merino Malaguilla.

El pueblo fue un importante asentamiento templario durante el siglo XIII donde llegaron a tener su propio castillo.

 

HISTORIA


Burguillos nace de la unión de diferentes enclaves localizados en torno a las ermitas de San Coronado, San Vicente, San Lázaro, etc.

Tras la ocupación del territorio por la Orden del Temple en 1229, bajo cuyo dominio estuvo durante toda la Reconquista, el núcleo quedó incluido en el Bayliato de Jerez.

Con la disolución de la Orden, Burquillos se convirtió en Señorío, pasando por numerosas titularidades hasta integrarse en 1393 como propiedad de Don Diego López de Zúñiga o Stúñiga, Señor de la Casa de Béjar, en cuya demarcación se mantuvo hasta el siglo XIX. En el siglo XVI, y bajo Doña Teresa de Zúñiga y Guzmán, conoció la Villa su mayor esplendor.

Durante las guerras hispano-portuguesas del XVII y XVIII experimentó repetidos arrasamientos y otros avatares.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, entonces conocido como Burguillos. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Fregenal de la Sierra. En el censo de 1842 contaba con 850 hogares y 3080 vecinos.

 

MONUMENTOS


ü       Castillo de Burguillos del Cerro: Siglo XIII.
ü       Ex-Parroquia de San Juan Bautista. Data del siglo XIV.
ü       Ex-Parroquia de Santa María de la Encina. Siglo XIII.
ü       Parroquia de Santa María de la Encina y San Juan Bautista. Siglo XVIII.
ü       Monasterio de las Llagas de San Francisco. Siglo XVI.
ü       Iglesia de la Misericordia y Judería. Situada en una plaza con un pilar en el medio.
ü       Iglesia del Cristo. Situada en la parte más céntrica del pueblo al final del paseo, data del siglo XVIII.
ü       Iglesia de las Monjas. Situada en el convento de las monjas, hoy día el Ayuntamiento.
ü       Iglesia del Amparo. Situada en la plaza donde se encuentre la residencia de ancianos.
ü       Iglesia del Perpetuo Socorro. Situada en la plaza donde se realiza las fiestas del Perpetuo Socorro.
ü       Cruces. Las cruces están situadas en las salidas del pueblo. Cada 100 años se coloca una cruz en las salidas el día 3 de Mayo desde el siglo XVI:
o        S.XVI Calle San Juan.
o        S.XVII Calle Zafra.
o        S.XVIII Carrt. Zafra.
o        S.XIV Plaza del Amparo.
o        S.XX Plaza del Perpetuo Socorro.
o        Año 2000 Carretera de Valverde.
ü       Paseo de la Fuente Llano. Bajo el se encuentra una fuente subterránea.
ü       Puente Medieval. Situado a las afueras del Pueblo siguiendo un pequeño desvió de la Ruta de la Plata y La Cañada Real.
ü       Pilares. Hay diferentes pilaras de interés situados tanto en el centro urbano del pueblo como a las afuera como el Pilar del Oro o La Fuente Nueva.
ü       Casa del Corregidor. Antigua cárcel y casa del corregidor de las tierras de Burguillos del Cerro.

 

FIESTAS

ü       El paso de la buena mujer, el Jueves Santo.
ü       El Camino de San Isidro Último Fin de semana de Abril
ü       San Gregorio, Patrón de la localidad (9 de mayo).
ü       San Isidro, 15 de mayo.
ü       San Juan 24 de Junio
ü       El perpetuo Socorro, 9 de julio
ü       Ferias y fiestas de San Lorenzo, del 10 al 12 de agosto.
ü       El Amparo, último domingo de Agosto.
ü       Nuestra Sra de la Misericordia, 7 de septiembre
ü       Fiestas del Santo Cristo, del 13 y 14 de Septiembre.

Bodonal de la Sierra (Badajoz)

Bodonal de la Sierra es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

 

SITUACIÓN


Está ubicado al sur de la provincia, asentado en un valle en las estribaciones de la sierra de Tentudía. Se trata de un típico pueblo pequeño, de algo más de 1000 habitantes, rodeado de olivos y encinas. De hecho se halla dentro del mayor bosque arbolado existente en España que se extiende por las provincias de Badajoz, Huelva y Sevilla.

Pertenece a la comarca de Tentudía y al Partido judicial de Fregenal de la Sierra.

 

ETIMOLOGÍA E HISTORIA


Con una denominación proveniente con casi toda seguridad del asturleonés ("bodón", terreno pantanoso derivado de "Bodos" dios celta y el sufijo abundancial 'al' significa abundancia) en sus alrededores hay vestigios arqueológicos probablemente celtas (Castrejón) que se encuentran por determinar arqueológicamente.

En 1594 Bodonal formaba parte del reino de Sevilla en la Sierra de Arroche y contaba con 376 vecinos pecheros.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Fregenal de la Sierra. En el censo de 1842 contaba con 420 hogares y 1680 vecinos.

 

CONQUISTA AMERICANA


Bodonal también contribuyó con muchos de sus hijos al proceso de la conquista americana. Según Navarro del Castillo, 16 bonalejos se embarcaron para el Nuevo Mundo; y como siempre, hay personas que no figuran en las listas oficiales, como en este caso en la relación de Bodonal, no aparece Hernán Gil, quién participó en la conquista de Colombia y Venezuela.

 

PATRIMONIO


Iglesia parroquial católica de San Blas Mártir, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

 

FIESTAS


ü       La Candelaria, el 2 de febrero, en que los lugareños hacen diversas candelas por las calles del pueblo durante la noche y a la luz y calor de las cuáles comen y beben en honor a San Blas (patrón de Bodonal).
ü       San Isidro, el 15 de mayo, excepcional romería que se celebra a las afueras en una dehesa de encinas donde se degustan platos típicos, se canta y se baila.
ü       Virgen de Flores, el 8 de septiembre, donde los bonalejos y visitantes disfrutan de varios días de capeas en la tarde y verbenas populares en la noche.

 

GASTRONOMÍA


ü       Cerdo ibérico, criado en la zona.
ü       Quesos de cabra, que artesanalmente se siguen haciendo en algunas casas
ü       Vinos de pitarra, que se consiguen de pueblos vecinos.

Bienvenida (Badajoz)

Bienvenida es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

SITUACIÓN


Se localiza hacia el este de Zafra, en el borde lindero con la Campiña de Llerena, esto es, sobre un dominio de suave orografía de aspecto seco y duro, cubierto en algunos lugares de encinar, olivos, viñas, cereales y matorrales. Pertenece a la comarca de Tentudía y al Partido judicial de Zafra.

El gentilicio de los naturales es barreños, y el coloquial en la comarca, culebrones.

ACTIVIDAD ECONÓMICA


Su economía es básicamente agrícola. Se caracteriza por grandes campos de cultivo, básicamente cereales, viñedos y olivares.

HISTORIA


Dos acontecimientos, cuya celebración en este punto no está realmente probada, se mencionan como origen del asentamiento y su topónimo: el encuentro de Fernando III con su madre, Doña Petronila, en 1250; y el de Don Fadrique, hermanastro de Pedro I, con la suya, Leonor de Guzmán, ya a mediados del siglo XIV. Se sabe, de hecho, y gracias a las crónicas del reinado, que Fernando III caminando de Andalucía a Castilla se encontró con su madre.

Este encuentro, no obstante, tendría lugar bastante lejos de Bienvenida, concretamente, en las inmediaciones de Ciudad Real.

Existe una ermita donde se rinde culto a la patrona, la Virgen de los Milagros, fundada por la orden de Santiago, supuestamente fundada en el año 1498, aunque no está confirmado. La iglesia, construida en el siglo XVI, pertenecía a un proyecto de edificaciones religiosas de la Orden de Santiago en la baja Extremadura. En otro tiempo se habló en el lugar una peculiar jerga llamada "alcotiza", ya prácticamente desaparecida.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Fuente de Cantos. En el censo de 1842 contaba con 710 hogares y 2800 vecinos.

Como nota relevante de actualidad, Bienvenida es actualmente la representante española en la Carta Europea de las Comunidades Rurales

PATRIMONIO


Iglesia parroquial católica de Nuestra Señora de los Ángeles, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

HIJOS ILUSTRES


Bienvenida es conocido por ser "cuna de una dinastía torera" de relevancia en el panorama taurino español, "Los Bienvenida". En este pueblo nació Manuel Mejías Luján, un banderillero que fue muy bien considerado en su tiempo. Tuvo un hijo, Manuel Mejías Rapela (1884-1964), que también nació en este lugar, que adoptó el nombre de su pueblo, y que sería el primer torero de la dinastía de los Bienvenida, formada por él y sus hijos: Pepe Bienvenida, Manolo Bienvenida, Antonio Bienvenida, Ángel Luis Bienvenida y Juan Bienvenida. El más famoso de todos y con mayor número de años en activo fue Antonio.

FIESTAS


Su cultura local gira entorno la patrona, La Virgen de los Milagros, por los numerosos milagros que se le atribuyen. El 8 de septiembre se celebra el día de la patrona.

ü       La Feria (primer fin de semana de agosto)
ü       Carnaval
ü       Romería de San Isidro (15 de mayo)
ü       Fiesta en honor de Ntra. Sra. de los Milagros. (8 de septiembre).
ü       Concurso de tapas y migas (20 de diciembre)

miércoles, 15 de junio de 2011

Berlanga (Badajoz)

Berlanga es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

SITUACIÓN


Se encuentra en el sureste de la provincia, a mitad de camino entre Llerena y Azuaga. Pertenece a la comarca de Campiña Sur.

POBLACIÓN


Con una superficie de 127,8 km², tiene una población de 2.511 habitantes (2008) y una densidad de población de 19,65 hab/km².

HISTORIA


La historia del hombre dentro del término de Berlanga la podemos comenzar en el Neolítico, pues hay una piedra basáltica encontrada en los Carriles que podemos datar hacia el año 5.000 a. C. aproximadamente.

También se ha encontrado un vaso campaniforme en la Nava. De época romana datan ánforas, lucernas, basas, una piedra sepulcral y posiblemente los cimientos del conocido como puente romano.

Además, parece ser que las minas de plomo fueron explotadas ya por los romanos, sacando de ellas pequeñas cantidades de plata.

Durante el periodo árabe hay presencia musulmana en la comarca: Azuaga, Maguilla. En el término se han encontrado monedas. Probablemente un asentamiento en la zona.
Tras la conquista cristiana, la comarca de Reina pasa a la Orden de Santiago (1.246). Berlanga no aparece en los documentos de la época. Tal vez existiera el núcleo poblacional, pero no puede ser probado con rigor científico.

Una hipótesis es que fue establecido como nuevo núcleo siguiendo el capítulo de la orden de Santiago, de 1.275 y que vinieran a poblar Berlanga, gente de Berlanga de Duero (Soria). De ahí el topónimo y la devoción a Santo Domingo.

En 1.494, según los libros de visita de la Orden de Santiago, Berlanga tenía 200 vecinos. Era ya una villa de relativa importancia, lo que nos hace pensar que llevaba consolidada un largo período.

Entre 1.493 y 1.539 emigraron a América 26 berlangueños.

En 1.552 había 435 vecinos; en 1587, 480; en 1.591, 557 (recordamos que se cuentan como vecinos únicamente los cabeza de familia, para esta época podemos multiplicar estos vecinos por un índice 4 o 5). Felipe II pide facultad para vender “ la villa de Berlanga, el lugar de Valverde y un cuarto de legua de Azuaga”.

Para ello se hace un inventario del pueblo (que permanece en el Archivo Municipal de Berlanga), durante los años 1.563, 64, 65, 66 y 67.

La compra se hace efectiva el 15 de marzo de 1590, por la marquesa de Villanueva del Río, incorporándose este marquesado después a la casa de Alba, por lo que Berlanga pasó a dicha casa. Costó 60.378.027 maravedíes. Dos documentos más nos dan un pleno conocimiento de la Berlanga del XVI: “Las Ordenanzas Municipales de la villa de Berlanga (1.574)” y la “Regla Fundacional de la Hermandad de la Veracruz de la villa de Berlanga (1.567). Durante el XVIII, Berlanga contaba con 1.100 vecinos. Era uno de los núcleos más populosos de la comarca. El pueblo seguía bajo el Señorío de la Casa de Alba a la que pertenecían los diezmos de los frutos y productos, a excepción de los granos y semillas que eran de la Mesa Maestral de Santiago.

La economía del XVIII la conocemos bien gracias al Interrogatorio de la Real Audiencia de 1.752. En el sector primario trabajaban 803 vecinos. Del secundario, 130 eran obreros de la fábrica de lana, 60 eran artesanos. Había siete mesones.

Había dos dehesas boyales de pasto y labor y otra en el término, la del Rosal, propiedad del conde de Cifuentes. Había 13 huertas.

En Berlanga había una Real Fábrica de Paños. En ella trabajaban maestros oficiales y aprendices y casi todas las mujeres del pueblo, que realizaban el trabajo en sus propios domicilios. Los responsables del informe enviado a la Audiencia insisten en la necesidad de fomentar esta actividad. Los excedentes eran vendidos a Llerena, la Serena, la Mancha, Andalucía y al condado de Niebla. Entre las dificultades con las que se encontraban, destacaba la carencia de leña en el término, que era traída de Azuaga, Campillo, Maguilla o Guadalcanal.
En 1.727, el doctor Cristóbal Díez Vizuete, en su testamento, hace la fundación de un hospital de la caridad para enfermos pobres, que recibió el nombre de Espíritu Santo. Funcionaba con las donaciones de los vecinos.

Berlanga tiene un pequeño papel, en los inicios del XIX con la participación en la Guerra de la Independencia.

El alcalde afrancesado que había en el pueblo, fue expulsado y sus propiedades destruidas. Un destacamento francés se presentó en el pueblo con el cometido de dar un escarmiento. Entre “el Cerro Pelao” y “la Albuera se produjo una pequeña escaramuza entre los franceses y varios españoles e ingleses. Siendo inferiores los españoles e ingleses, perdieron y poco antes de entrar intervino el que más tarde sería obispo de Ceuta, José Sánchez Barragán y Vera, salvando al pueblo de lo que pudo ser una clara revancha.

En este siglo vive Berlanga, igual que el resto del país, un periodo de progresos y retrocesos, de cambios, ceses, etc.

A fines de siglo, hay ciclos de hambre que van a quedar reflejados en las actas de pleno del Ayuntamiento en protestas a las puertas de la Casa Consistorial por parte de las madres de familia; lo que se podría denominar pequeños intentos de motines de hambre.

A fines del XIX van a reanudarse las explotaciones mineras del término de Berlanga; algunas estarán abiertas hasta fines de los años cuarenta, siendo su mayor rendimiento antes de la Guerra Civil. Estas minas muy probablemente estuvieran explotándose en época romana. Debieron dar pe plata en pequeñas cantidades, pues era este el metal más buscado por ellos.
Las minas daban plomo. Sus nombres eran: El Corral, El Zapo, El Calvo, La Dehesa, Reznique, Los Gemelos, El Chaparral, Arroyo Conejo, San Miguel, Pozo la Milla.

Su explotación estaba en manos de capital francés. Los mineros fueron protagonistas de las revueltas de la República, los mítines y levantamientos.

La venida de la Segunda República traerá ilusiones, ansias de mejorar, expropiaciones, cambios, sueños, nuevas rotaciones de tierras. Todo se verá truncado en julio del 36.

Los años 60, 70 verán una etapa muy característica en Extremadura: la emigración a países como Alemania o a Suiza o a regiones del país. Berlanga verá reducido su número de habitantes en casi la mitad.

Con la venida de la Democracia, Berlanga empezará un periodo de cambios y reformas que han ido aumentando hasta encontrar una Berlanga cambiada. La Berlanga que hoy vemos, con piscina, unas ermitas reformadas, plazas, calles reformadas, un polideportivo, el polígono industrial, una emisora municipal y como colofón, nuestro Parque Reserva Natural Las Quinientas.

PATRIMONIO


Iglesia parroquial católica de Nuestra Señora de Gracia, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

PERSONAJES ILUSTRES

Jacob Rodrigues Pereira:

Nació en Berlanga, el 11 de abril de 1715. Hijo de judíos, el séptimo. Sus padres eran Abraham (Juan) y Abigail Rebeca (Leonor); tuvo nueve hermanos. Fue bautizado con el nombre de Francisco Antonio. Abandona España a representar a su hermano en los negocios que tenía en Burdeos. Abandona Berlanga por miedo a la Inquisición de Llerena, así lo afirman Menéndez Pelayo y Caro Baroja. En 1.725, en el auto de la Inquisición de Llerena se cita a la familia Rodríguez; su patriarca era Juan Bautista Rodríguez, escribano de Hornachos, “su apodo era Samuel”. Emigró entre 1.732 y 1.734. Su madre fue condenada por el Santo Oficio de Braganza y en 1.741 emigró a Burdeos. Además de ser el fundador de la escuela de sordomudos de París fue un gran hombre de talento en el campo de las finanzas. Examinó proyectos de finanzas encargados por el ministro Bertin y por Laverdy. Su nieto M. E. Pereira sería el que pusiera en marcha el primer ferrocarril francés. En 1.765 presentó un proyecto de seguros marítimos en la Cámara de comercio de Burdeos. En 1.780 pide al comisario de policía M. Lenoir que le solucione el problema de los enterramientos judíos en París. Éste da una ordenanza concediendo que los judíos portugueses sean inhumados “únicamente sin ruido, escándalo, ni aparato, a la manera acostumbrada”. Pasemos a hablar de su labor con los sordomudos. Tuvo una hermana sordomuda y fue su primer instructor en esta villa. En 1741 ya había fundado, en la casa que su padre tenía en Burdeos, la 1ª escuela gratuita para sordomudos. Ya en 1749 declaró que en España tomó el alfabeto y que lo había aumentado. El método se llamó Dactylogie. En la Rochelle le presentan a un niño judío sordomudo. En 1.749 fue a la academia de Ciencias de París. En 1.750 fue presentado a Luis XV. José II, el emperador, recibe dos veces a Pereira. También el rey Gustavo III de Suecia. Destacaremos algunos aspectos de su vida familiar. Se casó por el rito judío (keotuba) en 1.766. Tuvo cuatro hijos. No fue un hombre dotado de buena salud. Muere el 15 de septiembre de 1780. Le habían precedido sus hijos Abraham y Samuel. La nación judía en París tomará esta resolución:
“ Nosotros, la Nación, reunida en la sala de dicha Nación... A fin de testimoniar nuestro agradecimiento a la memoria del difunto señor Jacobo Rodríguez Pereira, nuestro agente en París, por el celo que él siempre ha empleado y los servicios que él ha rendido a la nación. Se ha convenido que durante 11 meses, le será dicha una Escaba en la Hebra, todos los sábados y días de fiesta, y será ofrecida en cada ocasión, una libra de aceite para el reposo de su alma. En Berlanga tiene dedicada una calle y el colegio lleva su nombre.

José Sánchez Barragán y Vera:

Conocido como el Obispo Barragán. Nació en el número tres de la calle que hoy lleva su nombre en el año 1.773. Queda reflejado en una placa en la fachada. De familia humilde, su padre era molinero, ayudó a un recaudador que más tarde se convertiría en protector de la familia. Estudió la carrera de leyes y la eclesiástica. Fue obispo de Osma y de Ceuta. Durante la invasión de España por las tropas de Napoleón salvó a Berlanga de lo que pudo ser una masacre. Los berlangueños expulsaron del pueblo y destrozaron la casa del alcalde afrancesado. Un destacamento francés hizo acto de presencia en breve por el “Cerro Pelao”. Sólo le podía hacer frente un destacamento anglo español mucho menor en número, por lo que se batió en retirada. Restos de la escaramuza quedaron, monedas y anillos de ingleses que fueron malvendidos a un inglés que dirigía las minas del pueblo a fines del siglo. Nuestro Obispo, que se encontraba en aquellos momentos en el pueblo, por hallarse cerrada la cátedra que ostentaba en el Sacromonte de Granada, fue el que medió para que no se produjera lo que era obvio. Estuvo desterrado en Fuente del Arco, en la ermita de la Virgen del Ara. Murió en el año1846, como obispo de Ceuta y allí se encuentra su tumba.

Francisco Rubio Llorente:

Jurista español y presidente del Consejo de Estado de España.

Benquerencia de la Serena (Badajoz)

¡ ATENCIÓN !

Pedimos disculpas por no disponer de información referente a este municipio, es por ello por lo que pedimos vuestra colaboración, escribirnos en la zona de comentarios vuestro E-MAIL (correo electrónico) y nos pondremos en contacto con vosotros para que nos hagais llegar la información de vuestro pueblo y asi formar parte activa del Blog. 

GRACIAS por tu colaboración.

miércoles, 8 de junio de 2011

Baños de Montemayor (Cáceres)

Baños de Montemayor es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.

MONUMENTOS


A pesar de ser un núcleo relativamente pequeño cuenta con dos iglesias, puesto que el municipio perteneció al mismo tiempo a dos diócesis diferentes: la de Plasencia y la de Coria.

La Ruta de la Plata marcaba el límite de de estas dos divisiones eclesiásticas y Baños de Montemayor está atravesada de norte a sur por ésa vía. La correspondiente a Coria, de Santa María, es la actual parroquia y la correspondiente a Plasencia, de Santa Catalina, hoy es el auditorio cultural de Baños.

Baños Termales


El municipio cuenta con unos importantes baños termales de origen romano, que son los que dan nombre a la población y que siguen en uso en la actualidad, siendo éste uno de los principales centros termales de Extremadura.

Santa Rosa de Lima, hija de Gaspar Flores


Isabel Flores de Oliva (1586-1617), más conocida como Santa Rosa de Lima, la primera santa de América, patrona de Lima y del Perú, del Nuevo Mundo ("de todas las Américas") y de Filipinas (entre otros), fue hija de Gaspar Flores, nacido en Baños de Montemayor, quien, después de pasar por Puerto Rico y Panamá, llegó al Perú como soldado del Pacificador Pedro de La Gasca.

Hacia 1575, cuando Gaspar Flores servía de arcabucero en la guardia del Virrey Francisco de Toledo, casóse con la limeña María de Oliva Herrera, con quien tuvo 13 hijos. Su hija Isabel Flores de Oliva, futura Santa Rosa de Lima, nació en Lima en 1586.

Es la primera santa que antes de ser canonizada -sólo 54 años después de su muerte, en 1617- sería proclamada (cosa excepcional) patrona del Perú (1669), del Nuevo Mundo y de Filipinas (1670)

Un hecho singular provoca que la madre de Isabel empiece a llamarla Rosa: "A los tres meses, como la vio tan linda y hermosa y que le parecía que todo su rostro estaba hecha una rosa muy linda, y en medio de ella veía las facciones de sus ojos, boca, nariz y orejas, como si hubiese puesto su cabecita en una rosa grande de un color muy encendido..." "Quedó admirada de ver aquel prodigioso suceso..." "Aquello fue en un repente sin pensar, y luego se desapareció aquella rosa, quedando el rostro muy hermoso y más lindo de lo que otras veces le había visto..."

Gaspar Flores consiguió el puesto de administrador de un obraje en Quives, un pueblo a 60 kilómetros de Lima ubicado en el Valle Chillón, camino de Canta, en la sierra de Lima. Ahí, junto a su familia, permaneció de 1596 a 1600. Este año todos regresaron a la capital del Virreinato del Perú, y vivieron en una casa del barrio de Malambo, donde hoy se levanta la

Isabel entristecíase de ver que la llamasen Rosa, por ser nombre célebre y de mucha hermosura y belleza, ya que en aquella época no era usual ese nombre. Aunque, según atestigua uno de sus confesores y Prior de Santo Domingo en Lima, Fray Alonso Velásquez, el cambio definitivo a Rosa de Santa María fue a la edad de 25 años, cuando, vistiendo ya el hábito de terciaria dominica, aún seguía prefiriendo el nombre de bautizo. Éste la tranquilizó diciéndole: "¿Pues hija, no es vuestra alma como una rosa en que se recrea Jesucristo?". Con esto quedó tranquila y segura del nombre que le habían dado. Un día, cuenta su madre, Isabel llegó a casa radiante y le dijo: “Madre mía, de aquí en adelante no hay sino llamarme Rosa de Santa María".

En 1615 los piratas holandeses, al mando de Jorge Spilbergen, deciden tomar la ciudad de Lima, aproximándose al puerto del Callao en los días previos a la Fiesta de La Magdalena. La noticia corre pronto hasta Lima y, con ello, la proximidad del desembarco en el Callao, lo que altera los ánimos de los ciudadanos. Ante esto, Rosa reune a las mujeres de Lima en el Templo de Nuestra Señora del Santísimo Rosario (hoy conocido por Basílica y Convento de Santo Domingo) para orar ante El Santísimo por la salvación de Lima.

Apenas llegada la noticia del desembarco, la terciaria subió al altar y, cortándose los vestidos y remangados los hábitos, puso su cuerpo para defender a Cristo en el Sagrario. Los ánimos del vecindario eran alarmantes, llegando a huir muchos de Lima hacia lugares distantes.

Misteriosamente el capitán falleció en su barco, y ello supuso la retirada de los enemigos. En Lima todos atribuyeron el milagro a Rosa y por ello en sus imágenes se la representa portando a la ciudad sostenida por el ancla.

Barrado (Cáceres)

Barrado es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.

LOCALIZACIÓN


Está a medio camino entre las comarcas de la Vera y el valle del Jerte, de cuya mancomunidad forma parte.

Linda por el N con el término municipal de Piornal, por el E con el de Arroyomolinos de la Vera, por el S con Gargüera de la Vera y por el O con los de Casas del Castañar y Cabrero.

Dista 24 km de Plasencia, 107 de Cáceres, 171 de Mérida, 251 de Madrid y 552,3 de Bilbao. Se encuentra en la vertiente sur de la Sierra de Gredos.

Es una villa agrícola, siendo el cultivo del cerezo el que le proporciona la mayor parte de los ingresos.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA


Barrado se halla situado en las estribaciones de la cara sur de la sierra de Gredos, concretamente en la sierra de San Bernabé, que a su vez pertenece a la sierra de Tormantos, en la falda de la montaña conocida como cerro de La Vetún.

El término municipal tiene una superficie de 21,29 km² y con grandes desniveles y fuertes pendientes, que oscilan desde los 657 m de altitud en las proximidades de Gargüera hasta los 1115 m del cerro de la Porrilla y los 1113 m de Fuentemoral sus puntos más altos. La pendiente va descendiendo gradualmente del norte hacia el sur.

HIDROGRAFÍA Y GEOLOGÍA


La red hidrográfica la conforman varias gargantas como la Garganta del Obispo y arroyos como los Caños y Gargoleznas, todos ellos pertenecientes a la cuenca del río Tiétar, que en su camino descendiente van formando pequeños valles, siendo el mayor el que forma la Garganta del Obispo.

Los suelos se asientan fundamentalmente sobre granitos del Paleozoico de composición mineralógica bastante uniforme, pero de textura variada. Son, en general, de granodioritas y cuarzomonzonitas leucocratas, frecuentemente porfiroides de tonos azules cuando son frescas y con abundantes gabarros.

Los granos están constituidos por cuarzo abundante, microclina pertítica, oligoclasa-andesina, biotita y moscovita. Entre los minerales accesorios, los más frecuentes son el apatito y el circón

CLIMATOLOGÍA


Dada la altitud a la que se asienta Barrado y la orografía del terreno, muy montañoso, la localidad disfruta de un clima menos cálido y más húmedo que el resto de la comunidad autónoma. Siendo de hecho uno de los puntos más lluviosos de Extremadura. Las temperaturas son suaves con veranos frescos e inviernos no excesivamente duros. La precipitación es muy abundante y oscila entre los 800 y 1500 mm, siendo frecuentes entre los meses de octubre a mayo. La temperatura media de las mínimas varía entre los 1-3 °C en invierno y los 15-20 °C en verano.

En Barrado se instaló uno de los primeros observatorios meteorológicos de Extremadura, siendo ésta estación una de las que más datos registrados posee de la región.

VEGETACIÓN


Las especies dominantes son el roble melojo (Quercus pyrenaica) que forma espesos bosques y el castaño (Castanea sativa), que da lugar a espesas formaciones, destinadas en su mayoría al uso maderero. Pueden encontrarse también numerosos pies de fresnos, chopos, acebos, arraclanes, sauces, madroños, enebros, pinos, almeces, higueras, majuelos, pieruétanos, manzanos silvestres, saúcos, cerezos silvestres, y alisos, éstos últimos formando bosques de ribera.

En cuanto al matorral está formado en su mayor parte por escobas, zarzas, jaras, cantuesos, torviscos, ruscos, esparragueras, espinos albares, genistas floridas, durillos, madreselvas, brezos, tomillos, labiérnagos, mirtos, peonías, rosas silvestres, etc.

ECONOMÍA


Se asienta fundamentalmente en la agricultura, siendo los principales cultivos las cerezas, aceitunas, castañas e higos. Preponderando mayoritariamente el cultivo de las primeras, sobre todo a partir de la década de los 60, cuando se crea la Cooperativa del Campo de Nuestra Señora del Viso, la cual ha servido para impulsar el desarrollo económico y evitar el éxodo de la población.

La actividad ganadera se centra en los sectores vacuno y caprino. El número de cabezas de ganado vacuno (destinadas a la industria cárnica y en régimen extensivo) ha mantenido tanto su número como su producción a lo largo del tiempo, no así el ganado caprino que ha visto mermado su peso económico y social desde mediados del siglo XX. Las explotaciones de ganado porcino son exclusivamente familiares y para consumo propio.

También tienen una notable importancia el sector servicios y la construcción.

En los últimos años y gracias al desarrollo del turismo de interior en Barrado se han abierto varias casas rurales, que han diversificado la actividad económica de la localidad.

La Junta de Extremadura tiene en la localidad un Banco de Germoplasma de cerezo.

Historia


PREHISTORIA


El valle que forma la Garganta del Obispo estuvo poblado desde muy antiguo, puesto que en las cercanías se hallan diversos castros vettones. No obstante hasta la fecha no se ha hallado ningún verraco dentro del término municipal.

EDAD ANTÍGUA


También hay numerosos restos romanos, como tumbas y aras votivas. Del mismo modo se ha hallado en su territorio una pizarra que data de la época visigoda, la llamada Pizarra del Barrado en la que se nos habla de costumbres agrícolas, leyes, localidades y caminos aún existentes en la actualidad y que unían la población de Tejeda del Tiétar con el valle del Jerte.

EDAD MEDIA


Sabemos que en su forma actual Barrado surge como núcleo pastoril, probablemente aprovechando uno de esos asentamientos anteriores. Son cabreros de Piornal los que se establecen definitivamente para aprovechar los pastos que producen éstos pequeños valles.

En documentos de la ciudad de Plasencia, Barrado aparece mencionado en el año 1464 como un barrio y sus moradores como vecinos de Piornal, pero en el año 1494 ya se habla de él como entidad independiente, contando en ese momento con 55 vecinos pecheros con lo que se puede cifrar aproximadamente la población en unas 250 personas en ese momento.

Por esas mismas fechas debió delimitarse el actual término municipal, desgajándolo de los de Gargüera y Piornal, puesto que los límites entre ambos municipios discurrían unos cientos de metros al sur del núcleo urbano.

Fue repoblado con gentes venidas de Asturias, dejando el bable una notable impronta aún hoy visible en la forma de hablar de los barraeños, con numerosos vocablos propios, que no aparecen en las localidades cercanas.

Barrado perteneció al Sexmo de Plasencia.

EDAD MODERNA


Adquiere el título de Villa de Señorío antes de 1730 y el 12 de febrero de 1753 aparece vinculada a Don Antonio Díaz de Vargas Coronel Tamayo y Rosa, vecino de Badajoz. Siendo la única población serrana del valle del Jerte que tiene esa distinción.

En el año 1795 aparece mencionado como Villa de Señorío Secular, es decir: que los habitantes eran súbditos del señor y propietario, a la vez.

Fue incendiado por los franceses durante la Guerra de la Independencia en el año 1809.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, entonces conocido como El Barrado. Desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia. En el censo de 1842 contaba con 100 hogares y 550 vecinos.

En 1823, el rey Fernando VII convertiría el Señorío de Barrado en Vizcondado, nombrando Vizconde de Barrado a don Calixto Payáns y Vargas.

ACTUALIDAD


Desde la restauración de la democracia, y tras las primeras elecciones municipales libres, el Partido Socialista ganó todos los comicios celebrados, hasta las elecciones municipales de 2007 en las que hubo un empate técnico entre los dos partidos que se presentaron a las elecciones, obteniedo ambos igual número de votos, siendo este un hecho muy inusual. El empate se dirimió tras un sorteo (tal como marca la ley para estos casos) celebrado en Plasencia y que pese a una interpretación errónea de la ley dio la alcaldía al Partido Popular, siendo pues la primera vez que un alcade no socialista posee el bastón de mando en el municipio.

MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS

Iglesia de San Sebastián


El principal monumento de la población es la Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Sebastián, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera. Se trata de un edificio de estilo románico, con dos puertas en la actualidad, puesto que una tercera se cegó durante los años 60 y en ella se ha instalado hoy en día la capilla bautismal. La puerta de la Epístola es la más ornamental, con arco de medio punto moldurado y pometeado, tal y como es habitual en los templos serranos construidos durante el siglo XVI. Cabe destacar la cúpula de media naranja, que data del siglo XVIII, así como el retablo mayor de estilo barroco y con un profusa decoración, tal y como corresponde a su estilo. Es de factura local, puesto que es obra de los entalladores barraeños: los hermanos de la Inzera Velasco, a quienes se deben otros numerosos retablos en las comarcas del valle del Jerte y de la Vera. La iglesia tiene un campanario de planta cuadrada, notable altitud y coronado por un capitel octogonal y piramidal.

Nuestra Señora del Viso


Posee también otro pequeño templo católico de interés: la ermita de Santa María. Siendo ésta ermita el lugar que acoge la imagen patronal de la localidad, la Virgen del Viso. Es una edificación dieciochesca, cuya arquitectura tiene un acceso en arco y nave dividida por tres arcos con estribos exteriores, bóveda de cañón y cúpula semiesférica en la capilla mayor. Se embellece el testero por un retablo barroco, datado en el siglo XVIII. Siendo, por tanto de ornamentación barroca, de ático curvo y cuerpo separado por dos columnas que escoltan la hornacina donde se venera la imagen de Nuestra Señora del Viso, siendo ésta una talla meritoria de la Virgen con el Niño, donde la tradición local hace llevar a las novias sus ramos.

La ermita se encuentra en el paraje conocido como Santa María, a unos 1500 metros de la población y disfruta de hermosas vistas, tanto al valle que forma la garganta como a la parte baja del valle del Tiétar.

Luces de la Memoria


Durante el año 2007 el ayuntamiento instaló en la plaza del Llano, un monumento con el nombre de "Luces de la Memoria" en recuerdo de tres ciudadanos barraeños asesinados durante la guerra civil española. Este momumento consta de un monolito de pizarra negra con tres huecos en memoria tanto de los tres los fallecidos como de todas las personas represaliadas.

Ermita del Cristo del Humilladero


En el Alto del Humilladero se encuentra este pequeño templo, en el que se venera la imagen del Cristo de la Victoria. Se trata de un edificio de planta cuadrada y paredes de piedra vista, rematado con una cúpula de ladrillos.