Buscar este blog

martes, 26 de abril de 2011

Aceituna (Cáceres)

Aceituna es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Se sitúa al Norte de la provincia, en la comarca de las Vegas del Alagón.

Aceituna limita con:
Santa Cruz de Paniagua al norte.
Montehermoso al sur.
Pozuelo de Zarzón al oeste.
Santibáñez el Bajo y Valdeobispo al este.

Aceituna cuenta con una destacable dehesa de 775 hectáreas, a la que se accede por la carretera vecinal que va a Santibáñez el Bajo. En la flora del municipio destaca el roble melojo, especie única que puebla toda la Dehesa aunque se ha repoblado recientemente de alcornoques.

En cuanto a la fauna, en Aceituna hay una zona LIC, ya que habita en ella linces ibéricos. También hay cigüeñas y se ha detectado un nido de cigüeña negra. En las charcas existentes habitan tencas, truchas y carpas. Además, en la dehesa hay una importante cabaña de ganado vacuno y ovino.

Todas las aguas de Aceituna van a parar al río Alagón, que marca el límite de los términos municipales de Aceituna y Valdeobispo.

Los arroyos más importantes que pasan por el término municipal de Aceituna son los Arroyos de Aceituna y de la Higaleja y la Ribera del Bronco.

Al sur del término municipal se encuentra el embalse de San Marcos, en el arroyo de Aceituna. El otro embalse del pueblo es el embalse de Valdeobispo, en su límite con Valdeobispo.

En el término hay además varias lagunas, como la Laguna Maruguero, la Laguna Nueva, la Laguna del Manzano, la Laguna Chavarcón, la Laguna Chica, la Laguna de los Tejares, etc.

El pueblo cuenta con una agencia de lectura, un centro de día, un centro juvenil, una guardería municipal, servicio social de base, un telecentro y un velatorio municipal. El colegio público forma parte del CRA La Paz de Santibáñez el Bajo.

Aceituna fue fundada en el siglo XIII como aldea del Señorío de Galisteo.

Aceituna se emancipó como municipio en 1837, junto con el resto de los pueblos del señorío.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Granadilla, entonces conocido como Aceytuna que en el censo de 1842 contaba con 110 hogares y 603 vecinos.

La gastronomía de Aceituna está basada en los productos que da la tierra y el tiempo. En tiempo de matanzas se elaboran las morcillas de kiko y las liendrillas. También es típico en verano el gazpacho y el zorongollo. En bodas y celebraciones suelen ofrecerse buñuelos de miel y de azúcar, roscas fritas, flores con miel y bollos. El día de la romería del Cristo se reparten rosas bañadas en azúcar.

En Aceituna se celebran las siguientes fiestas locales:

San Sebastián, 20, 21 y 22 de enero.
Carnavales
Semana Santa
Romería, siete días después del Domingo de Resurrección
San Antonio, el 13 de junio
Santa Marina (18 de julio)
Ofertorio, primer domingo luego del 8 de septiembre.

Monumentos y lugares de interés

Arquitectura religiosa

La Iglesia Parroquial de Santa Marina es una iglesia en la que destacan un ábside semicilíndrico de sillería y un campanario independiente del templo.

La Ermita del Cristo, del siglo XVI

Antiguamente contaba con al menos dos ermitas más, la de los Mártires que se situaría donde se encuentra actualmente la estatua del tamborilero (antiguamente cementerio), y otra pasando la pasarela de San Pedro, en la dehesa boyal, donde se ubicaba la ermita de San Pedro. También existe otra ermita de reciente construcción en el paraje de Maruguero de la dehesa que cada mes de Mayo venera a la Divina Pastora.

Arquitectura civil

Estatua dedicada a los tamborileros existentes en el municipio y por extensión a toda Extremadura, según reza en la misma.

martes, 19 de abril de 2011

Acehúche (Cáceres)

Acehúche (en extremeño L'Aceúchi o El Aceúchi) es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Forma parte de la Tierra de Alcántara y su ayuntamiento está integrado en la Asociación para el Desarrollo del Valle del Alagón (ADESVAL). Se encuentra en la orilla norte del Río Tajo. Fue arrabal de la villa de Alcántara hasta su escisión en 1572. Hasta 1873, la denominación oficial de la villa fue El Aceúche.

Tiene un área de 91,06 km² con una población de 866 habitantes y una densidad de 9,51 hab/km².

Límites del término municipal

Pescueza al norte.
Portaje al este.
Alcántara y Portezuelo al sur.
Ceclavín al oeste.

Por Acehúche pasan los ríos Tajo y Rivera de Fresnedosa. El primero de ellos inunda gran parte del término municipal al ser retenidas sus aguas por el embalse de Jose María de Oriol (Alcántara II). En su jurisdicción hay numerosos arroyos. Los más importantes son el Arroyo Listeru, La Garganta, el Arroyo de Valtraviesu, el Arroyo del Zajurdón y Valdelaosa.

En 1594 formaba parte de la Tierra de Alcántara en la Provincia de Trujillo

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Garrovillas que en el censo de 1842 contaba con 240 hogares y 1315 vecinos.

Las Carantoñas, 20 y 21 de enero, en honor a San Sebastián, declarada fiesta de interés turístico regional.
Festejos taurinos y musicales de verano, el primer fin de semana de agosto.
Romería de la Virgen de Fátima, el primer domingo después de Semana Santa.
La Machorrita, el 23 y 24 de diciembre.

En Acehúche se encuentran los siguientes monumentos religiosos:

Iglesia de San Juan Bautista, en el centro del pueblo, del siglo XVII. Es la iglesia parroquial del pueblo.
Ermita de Santa María, al Sureste del pueblo, del siglo XVII.
Ermita del Cristo de la Cañada, al Este del pueblo, del siglo XVII.
Ermita de San Juan Bautista, al Suroeste del pueblo.
Ermita de Nuestra Señora de Fátima, en la finca El Valsano. Allí se celebra la romería.

Acebo (Cáceres)

Pertenece a la comarca extremeña de Sierra de Gata. Está resguardado por el monte Jálama que tiene 1.492 metros de altitud.

Según el Presbítero Vicente Navarro del Castillo, cinco vecinos de Acebo participaron en la Conquista americana; entre ellos el más destacable fue Andrés Hernández que, entre otras acciones castrenses, participó en 1567 en la refundación de Caracas (Venezuela). A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Gata que en el censo de 1842 contaba con 430 hogares y 2355 vecinos. En aquella misma época, la producción del pueblo consiste principalmente en el aceite famoso de la sierra de Gata, que se exporta a Castilla, y algunos años a Portugal, por arrieros en su mayor parte de ambos puntos; el vino asi como las castañas bastan para el consumo del pueblo; y del vino blanco se lleva alguna porción a Salamanca y otras poblaciones. Es nula la cosecha de granos. Hay ganado cabrío, lanar, asnal, vacuno, caballar y mular, y no faltan perdices, conejos, liebres, ciervos, jabalíes, lobos y zorros.

Entre sus sitios de interés destaca la Iglesia de Nta. Sra. de los Angeles, del siglo XVI que se comenzó a construir en el siglo XV, la Ermita del Cristo y La sinagoga judía.

Existe también una ruta verde perfectamente señalizada para realizar el senderismo. Es el segundo en importancia en Extremadura. Uno de los caminos de la ruta conduce a La Cervigona, un salto de agua de más de 60 metros de altura. Es frecuente ver también a los pastores con sus rebaños por el monte.

Posee 2 piscinas naturales en perfecto estado de conservación, Jevero y Carreciá.

Para los amantes de los deportes de alto riesgo Acebo ofrece la posibilidad de practicar actividades como la espeleología en antiguas minas abandonadas de wolframio y de estaño. También se pueden practicar deportes como: escalada, senderismo, barranquismo, cicloturismo, etc.

En el embalse del Prado de la Monja se pueden pescar las más finas y exquisitas truchas autóctonas que existen en la Península Ibérica, además de otras especies como barbos y bogas.

La flora está formada principalmente por pino, el alcornoque, el castaño y el roble, así como la jara, el brezo, el madroño y la lavanda, olivo, vid y naranjo. A parte de su flora autóctona como el Loro del Becerril y el Mostajo de Acebo.

Se elaboran productos artesanales sin ningún tipo de conservantes que hacen las delicias de los paladares más exigentes. Así el turista se puede llevar a su casa una de las mejores mieles que se envasan en Extremadura.

Se elabora Vino de Pitarra mediante el sistema tradicional autóctono de Acebo.

También se elabora ensalada de naranjas (mojeteo).

En semana santa de elaboran las patatas rellenas.

viernes, 15 de abril de 2011

Aceuchal (Badajoz)

Aceuchal es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Está situado entre Villalba de los Barros y Almendralejo. Pertenece a la comarca de Tierra de Barros y al Partido judicial de Almendralejo.

Conocida por sus ajos y por su gente con un habla cuanto menos, peculiar.

Durante el siglo XII, Alfonso IX concedió el territorio en que se encuentra actualmente esta villa a la Orden del Temple. Tras su desaparición, el lugar pasó a la de Santiago, dependiendo de Llerena. En el siglo XIV parece ser que fue Alfonso XI quién fundó y pobló Aceuchal. A mediados de esa misma centuria, aparece ya como cabeza de Encomienda. Los Reyes Católicos le concedieron el título de Villa.

En 1594 formaba parte de la provincia León de la Orden de Santiago y contaba con 499 vecinos pecheros.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, entonces conocido como Azauchal. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Almendralejo. En el censo de 1842 contaba con 760 hogares y 2890 vecinos.
El nombre de Aceuchal se hace derivar de hallarse cubierto de acebuches el lugar en que fue asentado. También se encontraba en ese punto según la tradición "una fuente muy buena" y un caserío anterior que se unió a la nueva fundación. En sus cercanías perdura otro viejo enclave llamado La Soledad.
El poblado se fijó en la encrucijada de los caminos entre Almendralejo, Villalba de los Barros, Villafranca de los Barros y Solana de los Barros, en el eje de la Cañada Real Leonesa, surgiendo su foco inicial en la zona que hoy corresponde a los Cuatro Caminos, las Cañadas y La Lancha.
El lugar corresponde a una vaguada cruzada por multitud de pequeñas corrientes de agua cuya reunión a partir del barrio de La Postrera, área pedregosa que determina el límite norte del pueblo, origina la llamada de "Cien Arroyos".
En este dominio de berrocales, conocido a nivel local como "Las Piedras", proliferan formaciones rocosas de formas extrañas como las denominadas "del Librito", "Camita del Señor", "La Cocina", etc.
En la actualidad, Aceuchal constituye un núcleo típicamente rural, en el que la evolución experimentada en los últimos años no ha eliminado su carácter tradicional ni su valor ambiental. Urbanísticamente presenta la estructura laberíntica propia de los asentamientos de origen medieval, siendo numerosos los hitos que refieren su antigüedad.
Entre ellos cabe mencionar los pozos y fuentes de "La Abundancia", de Abajo, de Zarza, del Buen Hombre, de Leoncio, La Pocilla, las Alberquitas, etc. Especial mención requiere el Pozo Garbanzo y las llamadas "Casas Moras" que según la tradición pertenecen al poblado árabe originario.
En cuanto al movimiento asociativo, está documentada la fundación de la Sociedad de Auxilios Mutuos que en 1901 se convirtió en el Obrero de Aceuchal. En 1905 se creó la Comunidad de Labradores y en julio de 1931 la Agrupación Patronal de Aceuchal.

Elemento artístico señalado de esta localidad es el edificio de la Iglesia Parroquial católica de San Pedro Apóstol, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz. Edificio singular en el que se combinan distintos rasgos constructivos de los estilos gótico, renacentista y barroco, desarrollados desde el siglo XV al XVIII. El templo tiene una edificada en el siglo XVI, añadida a la cabecera gótica, único elemento con el que contaba la iglesia a finales del siglo XV. La primitiva cubierta de la nave era de madera, la cual persistió hasta que a mediados del siglo XVIII se acometieron las importantes obras barrocas que dieron al edificio su aspecto definitivo, sustituyéndose por la actual bóveda de cañón con lunetos. Entre sus contenidos artísticos se cuentan diversos retablos barrocos, habiendo desaparecido el mayor, obra del siglo XVI compuesta por 24 tablas góticas atribuidas a Antón de Madrid o Estacio de Bruselas, de las que únicamente se conservan dos representando a San Pedro ad Vincula y San Juan Bautista.
La torre es de fines del siglo XV y comienzos del XVI, se alza a los pies y presenta sucesivos cuerpos almenados que perfilan su aspecto de fortaleza, lo que se encuentra también en otros templos de la Tierra de Barros.

En el interior del templo se conservan varios retablos laterales del estilo barroco, así como la capilla mayor, del mismo estilo, datable en la primera mitad del siglo XVIII.

También es de significar en esta localidad el que fuera convento de Religiosas Dominicanas con el título de Nuestra Sra. de los Remedios, que ha sido la única parte del conjunto monacal que, tras la Desamortización del siglo XIX, se ha conservado hasta nuestros días.

Sin ser de grandes dimensiones, constituye un excelente ejemplar arquitectónico del primer cuarto del siglo XVII en el contexto de nuestra arquitectura rural, ejemplar que además guarda una muestra retabilística de los siglos XVII y XVIII de indudable interés regional, junto con otras piezas artísticas de primer orden: azulejería hispalense del siglo XVII en los netos de las gradas de la capilla mayor, extraordinaria imagen del Nazareno "El Señor de la Paz" de finales del siglo XVIII atribuible a Blas Molner.

De sobresaliente atractivo plástico resulta el Ayuntamiento, uno de los más hermosos, quizá de la región, en cuya variada composición destacan sus soportales y galerías. El edificio correspondiente a un antiguo centro religioso conectado con el convento franciscano de Montevirgen de Villalba, fue restaurado con notable acierto en 1920, presentándose hoy impecablemente encalado y cuidado.

Producto especialmente característico de Aceuchal es el ajo, del que a su vez resulta inseparable la figura del ajero. En homenaje a tan significada figura, el pueblo tiene un monumento dedicado al "ajero", expresiva obra en bronce de Fulgencio León Manchego, erigida en 1985. En conexión con el ajo, los paisanos de Aceuchal son conocidos a nivel general con el apelativo popular de "piporros".

La flora silvestre ha sido sustituida casi completamente por los cultivos agrícolas de secano.

Las encinas han desaparecido por completo quedando apenas un matorral residual de aulagas y cantuesos. Del acebuche, árbol que da el nombre al pueblo, sólo quedan algunos ejemplares aislados. Pero en algunos tramos del río Guadajira se conservan especies autóctonas como fresnos, mimbreras y olmos; en sus márgenes aparecen adelfas, eneas y cañaverales. En el término municipal existen 68 especies de aves nidificantes y otras 18 invernantes, 6 especies de anfibios, 9 de reptiles, 11 de peces y 19 mamíferos.

La avifauna aparece representada por especies ligadas a las llanuras cerealistas y cultivos de vid y olivo, destacando entre las protegidas al aguilucho cenizo y las ortegas (aquí llamadas "cortezas");existen importantes colonias de cría de canasteras en las charcas de los alrededores del pueblo. Entre las especies cinegéticas destacan la perdiz, la codorniz o, más escasamente, la tórtola común y los zorzales siguen visitando los olivares en invierno.

Entre los mamíferos destacan las liebres en los cultivos y los conejos en las márgenes del río, donde se pueden descubrir los excrementos de nutrias que se alimentan del cangrejo rojo americano.

En el río pueden ser vistos ánades reales, gallinetas, algún martín pescador y, a veces, garzas reales. Las cigüeñas blancas anidan en la torre de la Iglesia o del Convento y existe una población interesante de cernícalos primillas, las conocidas "aguilillas", además de las golondrinas, aviones, vencejos y otras aves propias de los pueblos extremeños en épocas de reproducción.

A pesar de la grave contaminación que asola al río Guadajira, aún remontan las aguas, más limpias en primavera, especies endémicas como pardillas y calandinos; pero una especie protegida, el jarabugo, parece haber desaparecido definitivamente.

Dentro de la cocina propia de la comarca, elaborada como es propio de la gastronomía extremeña, con ingredientes naturales y de excelente calidad, cabe mencionar: las típicas migas, el riquísimo gazpacho en épocas de calor, las conocidas calderetas, plato que no falta en una buena jornada campestre.

Mención especial merece la Sopa de Antruejo, propia de esta localidad. Además, caben destacar igualmente los dulces caseros, elaborados principalmente en semana santa y otras.

Aceuchal, tierra compartida entre la Orden del Temple y la Orden de Santiago en sus añejos tiempos, hoy es una localidad de solera que se le conoce por la laboriosidad de su gente y por ese casi monocultivo del ajo, que la caracterizan como gran productora de este prodigioso bulbo de consumo diario y emblema principal de sabores extremeños, como los del gazpacho, las migas, o las tostadas mañaneras untadas con ajo y regadas con aceite de oliva. Pero aunque el olor y el sabor del ajo, honrosamente marquen el norte del discurrir del pueblo, muchos de sus habitantes actuales desconocen su historia indiana, cuando esos “piporros” soñadores de la edad renacentista, buscaban sembrar sus costumbres, su sangre y su semilla genética en las tierras americanas.

Y descubriendo viejas particularidades del laborioso pueblo, según el presbítero extremeño Vicente Navarro del Castillo, durante el siglo XVI, 25 habitantes de Aceuchal contribuyeron a la conquista americana, entre ellas, 20 personas salían para Costa Rica en la expedición que el ucedano Diego de Artieda Chirino y Uclés organizaba en 1575 para colonizar las tierras centroamericanas. Anteriormente, 3 personas ya habían salido en 1538 para la expedición a la Florida que había organizado Hernando de Soto; y 2 más intervinieron en las guerras peruanas de banderías, a favor de Gonzalo Pizarro, y que fueron condenados en 1548 al perder el polémico extremeño la batalla de Jaquijaguana.

Abertura (Cáceres)

Abertura es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.
El término municipal es generalmente llano, con una altitud comprendida entre 380 y 430 m, teniendo al Esparragosa como la cota más alta. Los principales cursos de agua son los ríos Búrdalo y Alcollarín.
En 1594 formaba parte de la Tierra de Trujillo en la Provincia de Trujillo
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Logrosán que en el censo de 1842 contaba con 200 hogares y 1096 vecinos.

Monumentos

  • Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (Siglo XV)
  • Ermita de Santa Ana

Patrimonio

Iglesia parroquial católica de San Juan Bautista, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Miajadas

Fiestas

  • San Gregorio Ostiense, el 9 de mayo
  • Romería, el 25 y 26 de julio

Acedera (Badajoz)

Acedera está a la altura de las dos Orellanas, más adelantada aún que Navalvillar de Pela en dirección a Villanueva de la Serena. Como emplazamiento ocupa un cerro que asoma al río Gargáligas. Pertenece a la comarca de Vegas Altas y al Partido judicial de Villanueva de la Serena.
Su acceso pasa por la N-430, y está rodeada de Los Guadalperales, Orellana la Vieja y Gargáligas. Su aspecto es variado.
La distribución de la población de este municipio es la siguiente (INE 2008):
  • Acedera: 144
  • Los Guadalperales: 689
Guadalperales concentra la mayor parte de la población y, por lo tanto, la mayor parte de la actividad económica.
En 1594 formaba parte de la Tierra de Trujillo en la Provincia de Trujillo.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Puebla de Alcocer. En el censo de 1842 contaba con 68 hogares y 220 vecinos.
En el año de 1930 el ayuntamiento solicita la segregación del partido judicial de Puebla de Alcocer para incorporarse al de Villanueva de la Serena.[.
Cuenta con el patrimonio de la Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Nuestra Señora de la Jara, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Navalvillar de Pela.
La agricultura es el motor económico del municipio, aunque la emigración ha hecho estragos en ambas localidades que intentan mantener su población lanzando iniciativas de carácter público para hacer más interesante y atractivo el futuro para los jóvenes.
El término municipal de Acedera es relativamente grande con respecto a su población, lo que hace que parte de los propietarios de las tierras sean vecinos de otros municipios más o menos cercanos, siendo ésta otra fuente auxiliar de recursos para el municipio.
En Acedera se celebran las siguientes fiestas:
  • San José, el 19 de marzo.
  • Lunes de Pascua, el 5 de abril en el 2010.
  • Nuestra Señora de la Jara, el 15 de agosto.

jueves, 14 de abril de 2011

Abadía (Cáceres)


El municipio está enclavado en el valle del Ambroz, cercano a la Vía de la Plata y a la Cañada Real Soriana Occidental.
El término municipal de Abadía limita con:
Por el pueblo pasa el río Ambroz, el que da nombre a la comarca en la que se encuentra. Sobre el río hay una piscina natural y una zona de recreo.
El municipio cuenta con un colegio, el CP Stmo. Cristo de la Bien Parada. En sanidad, dispone de consultorio médico y farmacia. La casa de la cultura fue inaugurada en 2002 y cuenta con una biblioteca. Sus principales instalaciones deportivas son una pista polideportiva y una pista de frontenis. Por el pueblo pasa diariamente una línea de autobuses que une Salamanca, Plasencia y Cáceres.
El origen del pueblo es incierto. Los restos arqueológicos más antiguos pertenecen a una villa romana relacionada con Cáparra, aunque hay noticias de que los vetones poblaron estas tierras. Posteriormente, los musulmanes construyeron una fortaleza que se fue modificando con el paso del tiempo. Después, las tierras y las edificaciones fueron donadas quizás a la Orden del Temple.
En el siglo XII pasó a ser una abadía cisterciense. La primera referencia escrita de la abadía, llamada también Sotofermoso, es de una bula promulgada por Alejandro III en Benavente el 7 de agosto de 1168.
En 1260 Alfonso X el Sabio instituyó en la abadía un señorío independiente de Granadilla. En aquella época se construyó el pueblo actual. En 1444, con la llegada de Fernán Álvarez de Toledo, conde de Alba, la abadía cisterciense se amplió pasando a ser el actual Palacio de Sotofermoso. Posteriormente pasarían por el palacio personas ilustres como Lope de Vega y Garcilaso de la Vega.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Granadilla. En el censo de 1842 contaba con 50 hogares y 274 vecinos.
En el pueblo se celebran las siguientes festividades:
En Abadía se encuentran los siguientes lugares de interés:

Palacio de Sotofermoso.

Convento de la Bien Parada

Iglesia de Santo Domingo.

Puente medieval.

Casa consistorial.
Piscina natural.

miércoles, 13 de abril de 2011

¡Bienvenidos!

Agradeceros de antemano vuestra visita a este Blog de Pueblos de Extremadura, en el que os queremos hacer llegar las costumbres y tradiciones que se llevan a cabo en todos y cada uno de los pueblos que forman nuestra extensa y no menos bella Tierra, Extremadura.

Queremos haceros llegar hasta el último rincon de esta tierra para que conozcaís todos los encantos que se esconden en ella, y por que no, el fin de este Blog es, que una vez la conozcaís desde él, no podaís hacer otra cosa que venir a visitarla en persona, ya que no podreís sucumbir a los encantos que se ofrecen al viajero, no solamente por la variedad de paisajes que tiene sino por el encanto de sus gentes, tan amables y afables con todas las personas que llegan de fuera, hasta el punto de abrirles las puertas de sus casas para que conozcan todas tradiciones que forman esta cultura, la Extremeña.

Nada más queda por deciros, sólo, que disfruteís y hagaís vuestra esta singular Tierra.

UN SALUDO